La AECID impulsa la lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas, también en el ámbito digital
La AECID impulsa la lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas, también en el ámbito digital
Parar las ciberviolencias contra mujeres y niñas, objetivo de dos proyectos piloto de la Agencia con ONU Mujeres en Bolivia y México

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) impulsa, junto a ONU Mujeres, dos programas piloto en América Latina para combatir la violencia ejercida en los entornos digitales contra las mujeres y las niñas por el hecho de serlo.
Este 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia contra las mujeres, las Naciones Unidas enfocan sus iniciativas en subrayar una nueva forma de violencia, la ciberviolencia.
Luchar contra las ciberviolencias en Bolivia y México
Se trata de la iniciativa Acelerar esfuerzos para hacer frente a la violencia de género facilitada por la tecnología contra mujeres y niñas, que plantea que existen características específicas de los espacios digitales que requieren un enfoque y soluciones específicos. Y esto, pese a que la violencia de género en línea comparte las mismas causas y muchos de los factores que impulsan las formas de violencia contra las mujeres y las niñas fuera del contexto digital.
El proyecto, que comenzó en 2023, aborda las lagunas existentes en la actualidad en el contexto digital con la puesta en marcha de un programa piloto integral en dos países, Bolivia y México, para poner en práctica normas y estándares globales, generando al mismo tiempo pruebas, conocimientos y buenas prácticas sobre prevención, respuesta y eliminación de la violencia de género facilitada por la tecnología.
Un 25 de noviembre contra las ciberviolencias de género
Según el último informe del Secretario general de las Naciones Unidas “las tecnologías digitales han dado lugar a nuevas formas y patrones de violencia contra las mujeres y las niñas, entre los que se incluyen el abuso basado en imágenes, la pornografía deepfake y la desinformación de género, entre otros. Los autores utilizan una serie de herramientas y plataformas digitales para infligir daños, abusos, discursos de odio, control, acoso y violencia por motivos de género”.
UNA COOPERACIÓN FEMINISTA NECESARIA
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ejerce en todo el mundo una cooperación feminista que prioriza la lucha por los derechos de las mujeres y las niñas.
El objetivo de este enfoque es transformar las estructuras de poder que perpetúan las desigualdades de género. Para lograrlo, toda las iniciativas de la Agencia incluyen el enfoque de género como base de sus planteamientos, ejecución y desarrollo; desde la acción Humanitaria hasta la acción climática, pasando por la salud, la educación, el desarrollo económico y social, rural, etc.
La violencia contra las mujeres y las niñas es, todavía, la violación de los derechos humanos más generalizada en todo el mundo y en todos los ámbitos de la vida de las personas, también en el espacio online. Pese a los avances de los últimos años, la violencia contra las mujeres y las niñas no ha sido erradicada y las Naciones Unidas estiman que una de cada tres mujeres que sufre violencia a lo largo de su vida.
Luchar contra todas las formas de violencia de género y garantizar el derecho de las mujeres y las niñas a vivir una vida libre de violencias es una de las líneas de trabajo más relevantes de la Agencia.
La AECID impulsa la lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas, también en el ámbito digital
Parar las ciberviolencias contra mujeres y niñas, objetivo de dos proyectos piloto de la Agencia con ONU Mujeres en Bolivia y México

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) impulsa, junto a ONU Mujeres, dos programas piloto en América Latina para combatir la violencia ejercida en los entornos digitales contra las mujeres y las niñas por el hecho de serlo.
Este 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia contra las mujeres, las Naciones Unidas enfocan sus iniciativas en subrayar una nueva forma de violencia, la ciberviolencia.
Luchar contra las ciberviolencias en Bolivia y México
Se trata de la iniciativa Acelerar esfuerzos para hacer frente a la violencia de género facilitada por la tecnología contra mujeres y niñas, que plantea que existen características específicas de los espacios digitales que requieren un enfoque y soluciones específicos. Y esto, pese a que la violencia de género en línea comparte las mismas causas y muchos de los factores que impulsan las formas de violencia contra las mujeres y las niñas fuera del contexto digital.
El proyecto, que comenzó en 2023, aborda las lagunas existentes en la actualidad en el contexto digital con la puesta en marcha de un programa piloto integral en dos países, Bolivia y México, para poner en práctica normas y estándares globales, generando al mismo tiempo pruebas, conocimientos y buenas prácticas sobre prevención, respuesta y eliminación de la violencia de género facilitada por la tecnología.
Un 25 de noviembre contra las ciberviolencias de género
Según el último informe del Secretario general de las Naciones Unidas “las tecnologías digitales han dado lugar a nuevas formas y patrones de violencia contra las mujeres y las niñas, entre los que se incluyen el abuso basado en imágenes, la pornografía deepfake y la desinformación de género, entre otros. Los autores utilizan una serie de herramientas y plataformas digitales para infligir daños, abusos, discursos de odio, control, acoso y violencia por motivos de género”.
UNA COOPERACIÓN FEMINISTA NECESARIA
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ejerce en todo el mundo una cooperación feminista que prioriza la lucha por los derechos de las mujeres y las niñas.
El objetivo de este enfoque es transformar las estructuras de poder que perpetúan las desigualdades de género. Para lograrlo, toda las iniciativas de la Agencia incluyen el enfoque de género como base de sus planteamientos, ejecución y desarrollo; desde la acción Humanitaria hasta la acción climática, pasando por la salud, la educación, el desarrollo económico y social, rural, etc.
La violencia contra las mujeres y las niñas es, todavía, la violación de los derechos humanos más generalizada en todo el mundo y en todos los ámbitos de la vida de las personas, también en el espacio online. Pese a los avances de los últimos años, la violencia contra las mujeres y las niñas no ha sido erradicada y las Naciones Unidas estiman que una de cada tres mujeres que sufre violencia a lo largo de su vida.
Luchar contra todas las formas de violencia de género y garantizar el derecho de las mujeres y las niñas a vivir una vida libre de violencias es una de las líneas de trabajo más relevantes de la Agencia.


